¿Sabías cuánto tiempo pasamos en espacios interiores?
En promedio pasamos en espacios interiores, ¡el 90% de nuestra vida!
Desde el momento en que nos despertamos hasta que nos voy a dormir, la mayor parte del tiempo estamos en espacios interiores, en la oficina o en algún otro recinto.
Según diversos estudios, pasamos hasta el 90% de nuestra vida en espacios interiores. Sí, leíste bien. La mayor parte de nuestra existencia transcurre entre cuatro paredes.
Este dato alerta en cómo este estilo de vida impacta nuestra salud, productividad y bienestar. Así que aprendamos lo esencial sobre este tema. Si también te has preguntado cuánto tiempo pasas en interiores y cómo esto puede afectarte, sigue leyendo.
La realidad: pasamos casi toda nuestra vida en interiores
Es fácil no darnos cuenta, pero la rutina diaria nos mantiene dentro de edificios, casas, oficinas, tiendas y otros espacios cerrados. Un estudio de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) reveló que, en promedio, las personas pasan el 90% de su tiempo en interiores, incluyendo sus hogares y lugares de trabajo.
Sumando todo esto, apenas dedicamos un pequeño porcentaje del día al aire libre. Y esto tiene consecuencias importantes que muchas veces pasamos por alto.

Add a Short Title Here
Use this space to add a medium length description. Be brief and give enough information to earn a click.
¿Cómo nos afecta vivir en interiores la mayor parte del tiempo?
Nuestra dependencia de los espacios interiores impacta directamente nuestra salud física, mental y emocional. Aquí te cuento algunos de los efectos más relevantes:
1. Calidad del aire y sus efectos en la salud
Uno de los mayores problemas de estar tanto tiempo en espacios cerrados es la calidad del aire que respiramos. En muchos casos, el aire en interiores puede estar hasta 5 veces más contaminado que el del exterior, debido a la acumulación de polvo, moho, productos químicos de limpieza y otros contaminantes.
La mala ventilación puede provocar:
- Alergias y problemas respiratorios, debido a los ácaros, el polvo y el moho.
- Dolores de cabeza y fatiga, causados por la acumulación de dióxido de carbono en ambientes con poca ventilación.
- Síndrome del edificio enfermo, que se manifiesta con síntomas como irritación en los ojos, nariz y garganta, fatiga extrema y mareos.
2. Falta de luz natural y sus efectos en nuestro cuerpo
Otro gran problema es la falta de exposición a la luz natural. Pasar mucho tiempo bajo luz artificial altera nuestro reloj biológico y puede afectar la producción de melatonina, la hormona responsable de regular el sueño.
Esto puede causar:
- Trastornos del sueño, como insomnio o dificultad para descansar bien.
- Fatiga crónica y falta de concentración.
- Mayor riesgo de depresión estacional, especialmente en épocas frías donde hay menos luz natural.
3. Impacto en la productividad y el bienestar mental
Si trabajas en una oficina o pasas largas horas en casa, seguramente has notado cómo el ambiente influye en tu estado de ánimo y rendimiento.
Algunos estudios han demostrado que los espacios cerrados con poca ventilación, iluminación deficiente y ruido excesivo pueden reducir la productividad hasta en un 15%. Además, la falta de contacto con la naturaleza aumenta los niveles de estrés y ansiedad.

Add a descriptive title for the column.
Use this space to add a medium length description. Be brief and give enough information to earn their attention.
¿Cómo contrarrestar los efectos de estar tanto tiempo en interiores?
Si bien es cierto que gran parte de nuestras actividades se desarrollan en espacios cerrados, hay formas de mejorar nuestro bienestar sin cambiar por completo nuestro estilo de vida. Aquí algunos consejos que pueden marcar la diferencia:
1. Mejora la calidad del aire en tu hogar y oficina
Para respirar un aire más limpio en interiores, puedes:
✅ Ventilar bien los espacios abriendo ventanas al menos 10-15 minutos al día.
✅ Usar purificadores de aire o plantas que filtren contaminantes, como el lirio de la paz o la lengua de suegra.
✅ Evitar el uso excesivo de productos químicos y optar por alternativas naturales.
2. Asegúrate de recibir suficiente luz natural
Si pasas muchas horas en interiores, intenta:
✅ Trabajar cerca de una ventana o salir al menos 30 minutos al día al aire libre.
✅ Usar luces LED con temperatura de color similar a la luz del día.
✅ Aprovechar la luz natural en casa con cortinas claras o espejos estratégicos.
3. Incorpora descansos y contacto con la naturaleza
No se trata solo de respirar aire fresco, sino también de conectar con el entorno natural. Algunas formas de hacerlo son:
✅ Salir a caminar en parques o zonas verdes.
✅ Hacer pausas activas cada hora, estirando el cuerpo y moviéndote.
✅ Decorar tus espacios con plantas para mejorar el ánimo y reducir el estrés.
Conclusión
No podemos negar que nuestra vida moderna nos mantiene la mayor parte del tiempo en interiores. Sin embargo, ser conscientes de ello nos permite tomar medidas para mejorar nuestra salud y bienestar. Pequeños cambios, como ventilar mejor, exponernos más a la luz natural y salir al aire libre con más frecuencia, pueden marcar una gran diferencia.
Ahora que sabes cuánto tiempo pasamos en espacios interiores, ¿qué hábitos piensas cambiar para mejorar tu calidad de vida? Déjamelo en los comentarios y sigue explorando nuestro blog para más consejos sobre bienestar y estilo de vida saludable.